



Organización y política.
En el marco de las relaciones entre el Estado y la Sociedad, en el pensamiento peronista, el sujeto principal de ésta última es “LA ORGANIZACIÓN” de las personas para la satisfacción de sus necesidades espirituales y materiales, (y no el individuo concebido en el seno del Liberalismo como competitivo, autosuficiente que confronta con los demás semejantes para satisfacer sus intereses particulares, ignorando el Bien Común. “ El hombre es el lobo del hombre” (HOBBES)
“El hombre es principio y fin de la Comunidad Organizada, por lo que no puede haber realización histórica que avasalle la libertad de su espíritu. No hay organización posible si el hombre es aniquilado por un aparato externo a su propia existencia.”
“La comunidad debe ser concientemente organizada. Los pueblos que carecen de organización pueden ser sometidos a cualquier tiranía, Se tiraniza lo inorgánico, pero es imposible tiranizar lo organizado . Además, como una vez expresé, la organización es lo único que va más allá del tiempo y triunfa sobre él”.
Esta afirmación ideológica (sustentada en el pensamiento cristiano que concibe al ser Humano como “social y comunitario” por naturaleza) se distancia de aquella otra que sustenta (desde el liberalismo) la supremacía de los mercados (en cuanto ejercicio hegemónico del poder económico) y de la filosofía individualista y materialista, que concibe al hombre solo como individuo competidor de los demás en función de sus propios intereses particulares, negadores del Bien Común.
Desde mediados de los años ’90 las Naciones Unidas a través del PNUD (FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO HUMANO), afirma lo siguiente: “La participación es el modo más genuino de lograr la potenciación de la capacidad de la gente para adquirir formas, más democráticas y equitativas de organización social. Desde esa perspectiva la participación es una categoría esencial del Desarrollo Humano”.
“La dimensión humana del Desarrollo exige como condición el desenvolvimiento pleno de las capacidades de todas las personas y de toda la persona: no se trata de un nuevo nombre del asistencialismo frente a las insuficiencias de la economía, ni del combate a la pobreza, ni de un programa de inversiones en infraestructura social. SE TRATA DE UNA ÉTICA CONFORME A LA CUAL TODAS LAS PERSONAS DEBEN NECESARIAMENTE PARTICIPAR – EN TANTO SUJETOS ACTIVOS DEL DESARROLLO- EN LAS TRANSFORMACIONES DE LAS RELACIONES DE PODER”.
“Los seres humanos nacen con cierta capacidad en potencia. El propósito del desarrollo consiste en crear una atmósfera en que todos puedan aumentar su capacidad y las oportunidades puedan ampliarse para las generaciones presentes y futuras. El verdadero fundamento del Desarrollo Humano es el universalismo en el reconocimiento de las reivindicaciones vitales de todos".
“El desarrollo debe posibilitar que todos los individuos aumenten su capacidad humana en forma plena y den a esa capacidad el mejor uso en todos los terrenos, ya sea el económico, el cultural o el político”.
“El Desarrollo Humano se construye desde la legitimidad del sistema político: pero a la vez es a nuestro criterio, condición de su propia existencia: no puede predicarse la legitimidad de un sistema político que no contribuye al Desarrollo Humano”.
Desde esta perspectiva el Desarrollo Humano es el indicador de productividad del sistema político y por tanto una evidencia de la gobernabilidad”
Estas definiciones ideológico - doctrinarias deben ser contextualizadas en los marcos de la actual política internacional. Signada por la actual versión neo-liberal de la Globalización, emanada de los actuales y vigentes COMISION TRILATERAL y CONCENSO DE WHASINGTON., como así también (en una orientación político-ideológica diferente) el MERCOSUR, LA UNION SUDAMERICANA DE NACIONES Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA.
La exposición conceptual sucinta previa de las principales corrientes de pensamiento político actuales inducen a las siguientes conclusiones previas:
Presupuestos teóricos-operativos para la Gestión Municipal.
PROYECTOS:
Programa: “Municipio y Desarrollo Comunitario”
PROGRAMA “Economía, producción y empleo”
PROGRAMA: “Cultura popular, ciencia y tecnología”
La ampliación, corrección o cambios de estas propuestas serán motivo de los debates e intercambio de ideas o propuestas efectuadas entre los compañeros.
Mario Lingüa
Mendoza, Junio de 2007
MARCO
Comprendemos a la provincia y a sus microregiones y departamentos, su territorio, sociedad, cultura, economía, infraestructura e instituciones, como nuestro espacio de compromiso y trabajo, desarrollando propuestas dirigidas a garantizar los derechos constitucionales, rediseñar la estructura institucional y de gestión, los mecanismos participativos y de control; concretar un plan de Desarrollo Local, asentado en programas de integración y desarrollo de redes sociales, culturales, productivas, comerciales y de servicios, como políticas de estado y vías adecuadas para enfrentar las consecuencias de la concentración, la desocupación y exclusión social.
Si a la crisis abierta y en desarrollo en el campo político, institucional, social y económico, logramos transformarla en una oportunidad histórica y con hechos demostramos que se ha comprendido la gravedad de los hechos, sus antecedentes y soluciones, hay una esperanza, una responsabilidad colectiva emergente y una larga y gran tarea a desarrollar.
CONSIDERACION GENERAL
Mendoza tiene unas fortalezas objetivas e históricas: su ubicación en el contexto territorial nacional y sistema de vinculación regional, esto es el sistema de corredores andino y bioceánico central, con unos resultados globales en su nivel de desarrollo integral destacado en la media nacional. Mendoza ha sido y es un espacio de articulación espacial, económico y sociocultural, un puerto mediterráneo.
Cuenta también con un inventario de debilidades en esta materia: el desarrollo desigual de su sistema de oasis, producto de la naturaleza misma del sistema económico social y de una carencia de planeamiento estratégico territorial e integral, que no promovió las necesarias políticas correctivas y los ajustes necesarios para sostener sus fortalezas en el espacio propio y en su articulación regional, nacional e internacional.
El programa de Gobierno debe contener estas cuestiones en el centro de sus consideraciones, promoviendo la creación de áreas específicas de elaboración y ejecución, para definir políticas permanentes, normativas esenciales provinciales y municipales, instrumentos operativos territoriales y participativos, considerando básicamente:
INSTRUMENTOS y POLITICAS
Rediseñar la Secretaria de Estado de Economía para incorporar Planificación Física y Desarrollo Local, que además de sus propios programas, aporte marco de referencia, recepte, integre y coordine políticas y operaciones propias y con otras áreas de gobierno.
Promover a nivel Constitucional, un sistema de organización territorial microregional, asentado en la impostergable autonomía municipal y coincidente con los distritos que se promuevan y surjan de la reforma de la Ley Electoral. Creación de Organismos de Planeamiento Estratégico Microregional de Desarrollo Local integrado por los Municipios y organizaciones de las comunidades respectivas.
Creación de una nueva generación de herramientas y rediseño de existentes, para promoción y ejecución de políticas públicas y articulación con requerimientos socioeconómicos privados para el desarrollo integral, equilibrado, equitativo y justo, considerando puntualmente las experiencias y resultados de los Institutos Específicos y la instrumentación y práctica de la Ley 6658 – PASIP.
Realizar las consideraciones de carácter estratégico y compatibilización con la Ley de Suelos en elaboración.
ENFOQUE Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL Y PRODUCTIVA
Políticas
Los proyectos de desarrollo están fuertemente imbricados con la realidad cultural y socioeconómica en sus distintos aspectos y son una de las áreas más sensibles y requeridas por la realidad actual de nuestro país y provincia.
El objetivo final son los procesos de transformación social, basados en la mejora de la competitividad sistémica sostenible de la microregión, que es un concepto más amplio que la competitividad comercial, a fin de mejorar el desarrollo territorial, la identidad local, el intercambio y la generación de los recursos que permitan satisfacer los requerimientos determinados de la sociedad en su conjunto.
El planteo de un enfoque territorial coherente y sistémico debe superar la concepción meramente administrativa y definirse a partir de puntos específicos de desarrollo y nuevas formas de integración.
La región y sus microregiones. son un espacio cuyo desarrollo sostenible se basa en su capacidad para:
Desarrollo de redes Productivas
Para enfrentar con éxito la competencia y su desarrollo, las empresas deben organizarse en redes asociativas de cooperación para:
y concentrarse en lo local para:
Desarrollando formas originales de integración y asociatividad, sobre la base de la organización territorial, abarcativas de partes o de la totalidad de la cadena productiva, escalas diversas y apertura de la cadena de valor.
La evaluación del sistema de riego, la energía y el riesgo agrícola en sus alcances y dimensión integral, presentan la condición para un diseño específico de solución y la creación-construcción de una red productiva de extraordinario valor estratégico para la vinculación, comunicación y transferencia de información y tecnología, configurando asimismo la estructura de un plan de gestión territorial y ambiental sustentable, que enfrente y supere la irracionalidad en la explotación de agua y suelos y sus dramáticas consecuencias. Los sectores productivos y de la economía social, académicos, educativos, sanitarios y asociaciones civiles, son los actores esenciales en la implementación y desarrollo de estos programas.
Organización de la producción
Los problemas de planificación territorial y de uso del suelo, configuran un ámbito de estudios y propuestas en las que se consideren la incidencia de aspectos físicos, climatológicos, ambientales, de recursos materiales, humanos, de infraestructura, servicios, etc. hacia la configuración de una zonificación con condiciones para ciertos niveles de especialización productiva y perfil emblemático, que permitan la actuación del complejo productivo e instituciones de la Microrregión, bajo un modelo gestión sistémico y sustentable.
El Desarrollo de infraestructura de logística y otros servicios especializados y su incorporación a toda la cadena productiva es un aspecto crítico de la organización de la producción.
La transformación social se dará por un sistema económico sustentable, que cree riqueza, valor agregado y puestos de trabajo estables, con Instituciones Públicas y Privadas comprometidas con el Desarrollo Local.
Acceso a la Innovación e Información
Una forma de lograr el acceso a la Innovación e Información es mediante el diseño e implementación de Círculos de Innovación y Vigilancia de la Información. Deben complementarse e integrarse en ésta y otras áreas, diversos programas existentes y/o en desarrollo como la Incubadora de Empresas y el desarrollo de Institutos Tecnológicos Universitarios.
La innovación se da a partir de cambios de paradigmas: El nuevo escenario que nos ha dejado la globalización de consumidores informados será permanente. Si esta premisa se cumple se abrirá una oportunidad respecto a los modos de consumo. Anticiparse y conocer qué y cómo será el comportamiento de los futuros consumidores dará la posibilidad de prepararse para satisfacerlos.
Uno de los aspectos más importantes de la información está en el análisis proyectivo de las motivaciones de los consumidores. Nuestras empresas PyMEs no están en condiciones de hacerlo, ni en el mercado interno y mucho menos en el mercado exterior, por la ausencia de estructuras comerciales, por su escaso desarrollo en tecnologías blandas y por la imposibilidad económica de realizar una investigación de esta naturaleza.
Gestión integral de la Calidad
El tema de una gestión integral de la calidad desarrollada en forma amplia en la micro región es de alta importancia cuando dentro de la misma se incluyen tanto las empresas como las entidades intermedias y los organismos públicos.
Y lo que es más importante desarrolla una Marca de Origen dando confiabilidad en todos los planos de su actividad y para todos los canales de comunicación y comercialización requeridos.
Para lograrlo es pertinente comprometer a todas las organizaciones que tengan que ver con los recursos involucrados en el sector con los procesos de gestión de la calidad.
Desarrollo de producto
La evaluación de los hábitos de consumo y de todo el espectro de diversificación, nuevos productos y reciclados, incluyendo los remanentes sólidos del proceso de elaboración y las oportunidades de operación con compostages orgánicos, en el marco de la instrumentación de una política de producción y certificaciones de productos saludables para el mundo.
Son especialmente importantes en este punto el desarrollo de:
La investigación y desarrollo de energías alternativas aplicables a la producción y al desarrollo de complejos industriales combinados y múltiples.
Considerar a la uva y sus derivados un alimento y no tan sólo cómo un insumo para la producción de vinos y otros, sumado un estilo de oferta adecuado a la demanda, nos daría la posibilidad de satisfacer la demanda creciente de alimentos saludables de los mercados.
Debería reconocerse a la uva como producto genérico y a partir de allí realizar un desarrollo de producto agregándole valor para los clientes. Este cambio de paradigmas cambiará hasta la forma de calcular nuestros costos.
Mejora de las condiciones financieras
Diseñar mecanismos para el desarrollo de un fondo económico para intervenciones de equilibrio de mercado y políticas correctivas estructurales, junto y simultáneamente al desarrollo y ajuste de líneas de financiamiento para la retención de stock y la recuperación de estructuras de financiamiento, tal el caso de Cajas de Crédito Microregionales.
Desarrollo de capacidades de negociación
La capacidad de negociación se obtiene mediante la integración y el diseño de instrumentos para la concentración, estandardización, certificación de calidad de productos, la oferta, comercialización y logística integral.
En general el proceso de fortalecimiento que surge de la implementación de los puntos anteriores fortalece la base de negociación, a la que hay que agregar una formación específica de recursos humanos para el abordaje de situaciones comerciales complejas.
DEMANDAS PARA DESARROLLO LOCAL A OTRAS AREAS DE GOBIERNO
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y GESTIÓN AMBIENTAL
La consideración de un plan de ordenamiento territorial y gestión ambiental regional, provincial microregional integrado y sus respectivas normativas, deberá tomar en consideración:
EDUCACION
Innovación Productiva:Tradición, Ciencia, Tecnología y su implicancia en el desarrollo
Objetivos:
Instrumentación mediante
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
Riego y Drenaje
El tratamiento de la emergencia resultante del impacto de operaciones y administración de los recursos en las diversas cuencas hídricas sobre el ecosistema de la microregión, será parte de la agenda estratégica inmediata y permanente.
Será requerida la participación de los municipios involucrados en la profundización de los estudios técnicos multidisciplinarios, la participación de todos los organismos con competencia y la determinación de un cronograma de desarrollo de actividades, hacia la definición de un plan maestro para el manejo de cuencas, programas específicos concurrentes a las soluciones con un plan de obras e inversiones y de reformas institucionales y administrativas necesarias para la mitigación. Asimismo se vincularán al estudio general de drenajes, los correspondientes a la reingeniería del sistema de desagües urbanos de ciudades y núcleos poblados, afectados sistemáticamente por inundaciones ante precipitaciones y contingencias hídricas, para la ejecución del plan de obras necesario.
Energía Eléctrica
Las cooperativas eléctricas, recuperando su rol histórico y la realidad actual de concesionarias privadas de un servicio público, mas allá de las prestaciones actuales y superación de sus dificultades coyunturales, pueden, deben y serán convocadas a jugar un trascendente rol en el programa de Desarrollo Local, que implica involucrarse en el crecimiento, diversificación de servicios, incorporación de valor, la investigación y desarrollo e innovación tecnológica.
Entre las áreas y políticas de interés se señala:
Agua Potable, Cloacas, Gas y Comunicaciones
Por estar estos servicios gestionados por concesionarios privados, deberá garantizarse su incorporación a las demandas del Plan de Desarrollo Local con las prestaciones comprometidas en su concesión o en su defecto promover instrumentos que garanticen el acceso a estos servicios.
Vías de Comunicación y Transporte
INFRAESTRUCTURA SOCIAL
Vivienda
Casas de la comunidad: Salud, Cultura, Deporte, Recreación, Desarrollo Social y Seguridad
Version 0
Información base: del “Programa Microregional de Desarrollo local de la Microregión Este de Mendoza” 2002/3.