sábado, 16 de junio de 2007

BASES PARA UN PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL

Mario Lingüa

Mendoza, Junio de 2007

MARCO

Comprendemos a la provincia y a sus microregiones y departamentos, su territorio, sociedad, cultura, economía, infraestructura e instituciones, como nuestro espacio de compromiso y trabajo, desarrollando propuestas dirigidas a garantizar los derechos constitucionales, rediseñar la estructura institucional y de gestión, los mecanismos participativos y de control; concretar un plan de Desarrollo Local, asentado en programas de integración y desarrollo de redes sociales, culturales, productivas, comerciales y de servicios, como políticas de estado y vías adecuadas para enfrentar las consecuencias de la concentración, la desocupación y exclusión social.

Si a la crisis abierta y en desarrollo en el campo político, institucional, social y económico, logramos transformarla en una oportunidad histórica y con hechos demostramos que se ha comprendido la gravedad de los hechos, sus antecedentes y soluciones, hay una esperanza, una responsabilidad colectiva emergente y una larga y gran tarea a desarrollar.

CONSIDERACION GENERAL

Mendoza tiene unas fortalezas objetivas e históricas: su ubicación en el contexto territorial nacional y sistema de vinculación regional, esto es el sistema de corredores andino y bioceánico central, con unos resultados globales en su nivel de desarrollo integral destacado en la media nacional. Mendoza ha sido y es un espacio de articulación espacial, económico y sociocultural, un puerto mediterráneo.

Cuenta también con un inventario de debilidades en esta materia: el desarrollo desigual de su sistema de oasis, producto de la naturaleza misma del sistema económico social y de una carencia de planeamiento estratégico territorial e integral, que no promovió las necesarias políticas correctivas y los ajustes necesarios para sostener sus fortalezas en el espacio propio y en su articulación regional, nacional e internacional.

El programa de Gobierno debe contener estas cuestiones en el centro de sus consideraciones, promoviendo la creación de áreas específicas de elaboración y ejecución, para definir políticas permanentes, normativas esenciales provinciales y municipales, instrumentos operativos territoriales y participativos, considerando básicamente:

INSTRUMENTOS y POLITICAS

Rediseñar la Secretaria de Estado de Economía para incorporar Planificación Física y Desarrollo Local, que además de sus propios programas, aporte marco de referencia, recepte, integre y coordine políticas y operaciones propias y con otras áreas de gobierno.

Promover a nivel Constitucional, un sistema de organización territorial microregional, asentado en la impostergable autonomía municipal y coincidente con los distritos que se promuevan y surjan de la reforma de la Ley Electoral. Creación de Organismos de Planeamiento Estratégico Microregional de Desarrollo Local integrado por los Municipios y organizaciones de las comunidades respectivas.

Creación de una nueva generación de herramientas y rediseño de existentes, para promoción y ejecución de políticas públicas y articulación con requerimientos socioeconómicos privados para el desarrollo integral, equilibrado, equitativo y justo, considerando puntualmente las experiencias y resultados de los Institutos Específicos y la instrumentación y práctica de la Ley 6658 – PASIP.

Realizar las consideraciones de carácter estratégico y compatibilización con la Ley de Suelos en elaboración.

ENFOQUE Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL Y PRODUCTIVA

Políticas

Los proyectos de desarrollo están fuertemente imbricados con la realidad cultural y socioeconómica en sus distintos aspectos y son una de las áreas más sensibles y requeridas por la realidad actual de nuestro país y provincia.

El objetivo final son los procesos de transformación social, basados en la mejora de la competitividad sistémica sostenible de la microregión, que es un concepto más amplio que la competitividad comercial, a fin de mejorar el desarrollo territorial, la identidad local, el intercambio y la generación de los recursos que permitan satisfacer los requerimientos determinados de la sociedad en su conjunto.

El planteo de un enfoque territorial coherente y sistémico debe superar la concepción meramente administrativa y definirse a partir de puntos específicos de desarrollo y nuevas formas de integración.

La región y sus microregiones. son un espacio cuyo desarrollo sostenible se basa en su capacidad para:

  • Poner en valor sus recursos tangibles e intangibles ordenándolos bajo nuevas visiones y formas.
  • Desarrollo de cooperación con microregiones próximas.
  • Vinncularse para acceder a un conjunto de conocimientos.
  • Una región es competitiva si puede en forma coherente afrontar la competencia del mercado, asegurando su sistema socio cultural, su medio ambiente y desarrollando acciones de vinculación en redes locales y globales

Desarrollo de redes Productivas

Para enfrentar con éxito la competencia y su desarrollo, las empresas deben organizarse en redes asociativas de cooperación para:

  • integrarse en sistemas de producción, innovación y gestión integral de la calidad
  • aprovechar ventajas de capacidades múltiples
  • desarrollar características más competitivas

y concentrarse en lo local para:

  • obtener masa crítica
  • propiciar intercambio de información
  • acelerar el desarrollo tecnológico
  • dar sinergia a las capacidades

Desarrollando formas originales de integración y asociatividad, sobre la base de la organización territorial, abarcativas de partes o de la totalidad de la cadena productiva, escalas diversas y apertura de la cadena de valor.

La evaluación del sistema de riego, la energía y el riesgo agrícola en sus alcances y dimensión integral, presentan la condición para un diseño específico de solución y la creación-construcción de una red productiva de extraordinario valor estratégico para la vinculación, comunicación y transferencia de información y tecnología, configurando asimismo la estructura de un plan de gestión territorial y ambiental sustentable, que enfrente y supere la irracionalidad en la explotación de agua y suelos y sus dramáticas consecuencias. Los sectores productivos y de la economía social, académicos, educativos, sanitarios y asociaciones civiles, son los actores esenciales en la implementación y desarrollo de estos programas.

Organización de la producción

Los problemas de planificación territorial y de uso del suelo, configuran un ámbito de estudios y propuestas en las que se consideren la incidencia de aspectos físicos, climatológicos, ambientales, de recursos materiales, humanos, de infraestructura, servicios, etc. hacia la configuración de una zonificación con condiciones para ciertos niveles de especialización productiva y perfil emblemático, que permitan la actuación del complejo productivo e instituciones de la Microrregión, bajo un modelo gestión sistémico y sustentable.

El Desarrollo de infraestructura de logística y otros servicios especializados y su incorporación a toda la cadena productiva es un aspecto crítico de la organización de la producción.

La transformación social se dará por un sistema económico sustentable, que cree riqueza, valor agregado y puestos de trabajo estables, con Instituciones Públicas y Privadas comprometidas con el Desarrollo Local.

Acceso a la Innovación e Información

Una forma de lograr el acceso a la Innovación e Información es mediante el diseño e implementación de Círculos de Innovación y Vigilancia de la Información. Deben complementarse e integrarse en ésta y otras áreas, diversos programas existentes y/o en desarrollo como la Incubadora de Empresas y el desarrollo de Institutos Tecnológicos Universitarios.

La innovación se da a partir de cambios de paradigmas: El nuevo escenario que nos ha dejado la globalización de consumidores informados será permanente. Si esta premisa se cumple se abrirá una oportunidad respecto a los modos de consumo. Anticiparse y conocer qué y cómo será el comportamiento de los futuros consumidores dará la posibilidad de prepararse para satisfacerlos.

Uno de los aspectos más importantes de la información está en el análisis proyectivo de las motivaciones de los consumidores. Nuestras empresas PyMEs no están en condiciones de hacerlo, ni en el mercado interno y mucho menos en el mercado exterior, por la ausencia de estructuras comerciales, por su escaso desarrollo en tecnologías blandas y por la imposibilidad económica de realizar una investigación de esta naturaleza.

Gestión integral de la Calidad

El tema de una gestión integral de la calidad desarrollada en forma amplia en la micro región es de alta importancia cuando dentro de la misma se incluyen tanto las empresas como las entidades intermedias y los organismos públicos.

Y lo que es más importante desarrolla una Marca de Origen dando confiabilidad en todos los planos de su actividad y para todos los canales de comunicación y comercialización requeridos.
Para lograrlo es pertinente comprometer a todas las organizaciones que tengan que ver con los recursos involucrados en el sector con los procesos de gestión de la calidad.

Desarrollo de producto

La evaluación de los hábitos de consumo y de todo el espectro de diversificación, nuevos productos y reciclados, incluyendo los remanentes sólidos del proceso de elaboración y las oportunidades de operación con compostages orgánicos, en el marco de la instrumentación de una política de producción y certificaciones de productos saludables para el mundo.

Son especialmente importantes en este punto el desarrollo de:

  • vinos especiales con características diferenciales
  • mostos vírgenes y rectificados
  • destilados de mayor calidad
  • producciones orgánicas
  • la relación entre turismo y producción agroindustrial

La investigación y desarrollo de energías alternativas aplicables a la producción y al desarrollo de complejos industriales combinados y múltiples.

Considerar a la uva y sus derivados un alimento y no tan sólo cómo un insumo para la producción de vinos y otros, sumado un estilo de oferta adecuado a la demanda, nos daría la posibilidad de satisfacer la demanda creciente de alimentos saludables de los mercados.
Debería reconocerse a la uva como producto genérico y a partir de allí realizar un desarrollo de producto agregándole valor para los clientes. Este cambio de paradigmas cambiará hasta la forma de calcular nuestros costos.

Mejora de las condiciones financieras

Diseñar mecanismos para el desarrollo de un fondo económico para intervenciones de equilibrio de mercado y políticas correctivas estructurales, junto y simultáneamente al desarrollo y ajuste de líneas de financiamiento para la retención de stock y la recuperación de estructuras de financiamiento, tal el caso de Cajas de Crédito Microregionales.

Desarrollo de capacidades de negociación

La capacidad de negociación se obtiene mediante la integración y el diseño de instrumentos para la concentración, estandardización, certificación de calidad de productos, la oferta, comercialización y logística integral.

En general el proceso de fortalecimiento que surge de la implementación de los puntos anteriores fortalece la base de negociación, a la que hay que agregar una formación específica de recursos humanos para el abordaje de situaciones comerciales complejas.

DEMANDAS PARA DESARROLLO LOCAL A OTRAS AREAS DE GOBIERNO

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y GESTIÓN AMBIENTAL

La consideración de un plan de ordenamiento territorial y gestión ambiental regional, provincial microregional integrado y sus respectivas normativas, deberá tomar en consideración:

  • los antecedentes de los que están en aplicación en cada provincia, provincia y municipio y los estudios de actualización existentes y/o a desarrollar
  • el marco general de la Ley de Uso del Suelo requerida
  • la Ley de Provincial de Medio Ambiente
  • el Inventario del Ecosistema
  • y las demandas integrales del Programa de Desarrollo Local, a los efectos de contar con un instrumento integral de gestión del territorio, incluyendo las operaciones de manejo de Residuos Sólidos Urbanos e Industriales Asimilables y efluentes industriales, con plantas de clasificación, tratamiento, recuperación y reciclaje según corresponda.

EDUCACION

Innovación Productiva:Tradición, Ciencia, Tecnología y su implicancia en el desarrollo

Objetivos:

  • Promover la innovación como desarrollo de conocimientos múltiples en todos los niveles, que necesita que el aprendizaje sea eficaz, por sus resultados, y eficiente, por la economía de recursos.
  • Fortalecimiento de los sistemas de aprendizaje que se requieren a nivel individual y organizacional.
  • Desarrollo de la capacidad y velocidad de aprendizaje ante el cambio como factor de sustentabilidad de las ventajas competitivas de las organizaciones .
  • Promover el conocimiento de los conceptos Tradición, Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva como elementos de dinamización o restricción del desarrollo .
  • Desarrollo de las capacidades de vinculación de las organizaciones como factor crítico para el logro de resultados.

Instrumentación mediante

  • Formación continua
  • Educación presencial
  • Educación a distancia
  • Desarrollo de una unidad de vinculación

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

Riego y Drenaje

El tratamiento de la emergencia resultante del impacto de operaciones y administración de los recursos en las diversas cuencas hídricas sobre el ecosistema de la microregión, será parte de la agenda estratégica inmediata y permanente.

Será requerida la participación de los municipios involucrados en la profundización de los estudios técnicos multidisciplinarios, la participación de todos los organismos con competencia y la determinación de un cronograma de desarrollo de actividades, hacia la definición de un plan maestro para el manejo de cuencas, programas específicos concurrentes a las soluciones con un plan de obras e inversiones y de reformas institucionales y administrativas necesarias para la mitigación. Asimismo se vincularán al estudio general de drenajes, los correspondientes a la reingeniería del sistema de desagües urbanos de ciudades y núcleos poblados, afectados sistemáticamente por inundaciones ante precipitaciones y contingencias hídricas, para la ejecución del plan de obras necesario.

Energía Eléctrica

Las cooperativas eléctricas, recuperando su rol histórico y la realidad actual de concesionarias privadas de un servicio público, mas allá de las prestaciones actuales y superación de sus dificultades coyunturales, pueden, deben y serán convocadas a jugar un trascendente rol en el programa de Desarrollo Local, que implica involucrarse en el crecimiento, diversificación de servicios, incorporación de valor, la investigación y desarrollo e innovación tecnológica.
Entre las áreas y políticas de interés se señala:

  • La participación en el diseño y operación de la red productiva microregional, junto al Departamento General de Irrigación base de programas de asociatividad, riesgo agrícola integral (incluida la seguridad rural), comunicaciones, información y transferencia de tecnología.
  • La asociatividad a programas de desarrollo de “CLUSTERS”.
  • La I+D de micro y mini generación de energía hidráulica vinculada al sistema de riego.
  • El transporte colectivo en su escala urbana y tecnología de tracción eléctrica.

Agua Potable, Cloacas, Gas y Comunicaciones

Por estar estos servicios gestionados por concesionarios privados, deberá garantizarse su incorporación a las demandas del Plan de Desarrollo Local con las prestaciones comprometidas en su concesión o en su defecto promover instrumentos que garanticen el acceso a estos servicios.

Vías de Comunicación y Transporte

  • Se instrumentará la definición y demanda de corredores productivos de escala microregional y su vinculación con otras y el sistema provincial, incluyendo las producciones de secano.
  • Deberán gestionarse los acuerdos provincia-municipio, que permitan coordinar una operación territorial conjunta de sus recursos materiales y humanos, según programas generales y necesidades concretas.
  • Se debe participar activamente en las gestiones de demandas ante los organismos nacionales competentes, para ejecutar las obras de infraestructura y servicios que incorporen eficacia al corredor bioceánico y la integración del MERCOSUR.
  • No es ajeno a los intereses microregionales, el plan de las obras hidráulicas necesarias para resolver la situación de “La Picasa” y consecuentemente debemos apoyar activamente las iniciativas en desarrollo.
  • El transporte es un tema central de la estrategia de desarrollo local y regional, es así que sus modalidades de ferrocarril, autotransporte y aérea deben ser áreas de interés y gestión permanente y los esfuerzos propios de desarrollo del multimodalismo y la logística, con objetivos de configurar una red de Plataformas Logísticas, caso PASIP, de acción inmediata.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Vivienda

  • Definir el carácter de participación federal y planificación ascendente, programación y administración centralizada y construcción bajo estrictos mecanismos de calificación (Registro de Constructores) y licitación pública. Gestionar al IPV la instrumentación de un plan de construcción de vivienda rural.

Casas de la comunidad: Salud, Cultura, Deporte, Recreación, Desarrollo Social y Seguridad

  • Promover una red territorial de edificios flexibles que permitan prestar los servicios y dar respuesta a los requerimientos de los programas específicos provinciales, microregionales y municipales y al funcionamiento de las entidades de la comunidad.
  • Incluir en esos edificios lo necesario para la atención de niños especiales, en consulta de diseño final y participación en la gestión de las ONG específicas.
  • Controlar el plan provincial de construcciones escolares previstas, a los efectos de coordinarlo con las demandas del Programa de Desarrollo Local microregional, estableciendo ajustes y prioridades.
  • Evaluación con las autoridades competentes de la creación de nuevos destacamentos policiales, incluyendo la zona rural y puestos estratégicos de control microregional.

Version 0
Información base: del “Programa Microregional de Desarrollo local de la Microregión Este de Mendoza” 2002/3.

No hay comentarios.: